viernes, 30 de octubre de 2015

¡Leyendas del estado de guanajuato!

Leyenda del Callejón del Beso

Parte del encanto de la ciudad de Guanajuato, son sus múltiples callejones; hay en el centro de la ciudad uno en particular, corto y estrecho, que se encuentra entre dos casas cuyos balcones frontales están separados por apenas unos cuantos centímetros, dicho callejón es conocido como el “Callejón del Beso”.
                                                     

El callejón adquiere su nombre de la tragedia de dos enamorados, historia en la que el paso del tiempo ha dado ambigüedad a los nombres y datos de los protagonistas, perdurando únicamente la desventura de una joven pareja y el lugar de los hechos, ocurridos probablemente cuando la minería mantenía a la ciudad en todo en su esplendor.
Ana, bella hija única de un hombre con grandes aspiraciones, tiene un encuentro casual con Carlos, un joven sencillo de bajos recursos que posiblemente se dedicaba a la minería; no hizo falta más que un cruce de miradas para que ambos sintieran inmediatamente atracción, provocando que los días siguientes Carlos desviara su camino para pasar bajo el balcón de la dama quien se asomaba sólo para intercambiar sonrisas.
No pasó mucho tiempo hasta que Carlos por fin se atrevió a saludarla, y a partir de ese día, entre cortejos y pláticas, los jóvenes cayeron enamorados. La felicidad que les provocaban sus encuentros se empañó el día que el padre de Ana desaprobó terminantemente la relación, prohibiéndoles seguir teniendo contacto alguno y amenazando a su hija con recluirla en un convento si desobedecía.
                                            
Ambos jóvenes se negaron a renunciar a sus encuentros, por lo que Carlos, con muchos sacrificios consiguió alquilar, en la casa que estaba frente a la de Ana, la habitación cuyo postigo se encontraba justo a la altura del balcón de su amada. Protegidos por la dama de compañía de la joven, Ana y Carlos mantenían citas a escondidas desde esos balcones e ideaban planes que les permitieran estar juntos a costa de su padre, quien había decidido casarla con un potentado conocido suyo.
El padre sospechaba de los encuentros que mantenía su hija con Carlos, por lo que una noche acudió a la habitación de Ana, sorprendiéndolos en una de sus citas; cegado por la ira tomó su daga y sin que la dama de compañía pudiera detenerlo, la hundió en el pecho de su hija. El cuerpo de Ana se desvaneció inerte mientras Carlos la sujetaba delicadamente de la mano sobre la que plasmó un tierno beso, suceso que dio lugar a que a ese callejón se le conozca como el Callejón del Beso.
El dolor de Carlos por la pérdida de Ana fue insoportable, llevándolo a tomar la decisión de quitarse la vida arrojándose al tiro principal de una mina.
La leyenda advierte a las parejas que pasan por el mencionado de callejón, que deben besarse al subir el tercer escalón y recibirán siete años de buena suerte, de lo contrario caerá sobre ellos la maldición del infortunio de aquellos enamorados durante siete años.







La Bufa y el pastor


De entre los cerros y montañas que rodean a la ciudad de Guanajuato, destacan los picachos en el cerro de la Bufa, lugar con rocas salientes cuyas formas incitan a la imaginación.                                        

Es una zona con tintes de misticismo, de la que se cuentan varias historias, una de las más conocidas es la leyenda sobre una princesa encantada y un pastor que intento romper el hechizo.
La leyenda de la Bufa y el Pastor
La riqueza de la ciudad, originada por la actividad minera surgida en la colonia, fue de las más grandiosas del país, gracias a la cantidad de plata extraída del subsuelo. Fue una época de gran auge que permitió el desarrollo y esplendor en Guanajuato durante casi dos siglos. De ahí que se tenga la creencia de que aun existe oculta una ciudad con tales riquezas y que hay que romper algún tipo de hechizo para que ésta salga a la luz.
Se dice también que la cueva consagrada a San Ignacio de Loyola, ubicada en el cerro de La Bufa, se abre al medio día de cada jueves festivo, como el Jueves Santo o El Jueves de Corpus Christi, y se aparece una princesa encantada capaz de regresar a la ciudad su mencionado esplendor, pero para ello necesita que un hombre le ayude primero a romper primero el embrujo bajo el que ella se encuentra.
Sucedió entonces que en cierto día, un joven pastor que acostumbraba llevar a su rebaño al mencionado cerro, escuchó una dulce vos detrás de las rocas y, aunque en un principio no le dio importancia pues ya había escuchado hablar a otros pastores sobre extrañas voces que se escuchaban en ese lugar sin otra explicación, más que la del viento silbando entre las rocas, la voz se hizo cada vez más clara e insistente por lo que el pastor rodeó la roca, encontrando detrás de ella una hermosa joven que clamaba ayuda.

La bella mujer dijo ser una princesa a quien un brujo había hechizado y le suplico ayuda, pidiéndole que la llevara en brazos hasta la parroquia, conocida hoy como Basílica Colegiata de Nuestra Señor de Guanajuato, de esta manera el embrujo desaparecería, ella recobraría su forma humana, la ciudad se desencantaría dejando ver todas sus riquezas y a cambio, el pastor podría quedarse con una parte de esas fortunas y el privilegio de desposar a la princesa.
El joven cedió ante la hermosura de la princesa y acepto ayudarla, sin embargo tendría que hacerlo bajo ciertas condiciones: en el transcurso del camino no debía voltear su vista hacia atrás bajo ninguna circunstancia, dejando pasar por desapercibida toda voz amenazante que pudiera escuchar, y tendría que llegar a la parroquia antes de que la cueva de ese cerro, que se abría solo en determinados días, se cerrara.
El pastor, armándose de valentía, tomó a la joven en sus brazos e inició su travesía. Con apenas unos pasos transcurridos comenzó a escuchar amenazantes voces a sus espaldas que cada vez se volvían más infernales, a la vez que se agotaban por el esfuerzo de bajar las pendientes sin soltar a la mujer; sin embargo la promesa de la princesa lo animaba a continuar.
Después de un gran tramo recorrido, las estridentes voces le provocaron angustia y al sentir un extraño peso sobre su espalda volteo sin pensarlo, al instante la bella princesa se transformó en una serpiente mientras el pastor quedó petrificado. Se dice que ambos permanecen en la cima de aquel cerro, el joven convertido en un enorme peñasco conocido como “El Pastor” y la princesa en la gigante roca sobresaliente conocida como “La Bufa”.
La leyenda continua, la princesa sigue apareciéndose en espera de un joven valeroso y atrevido que logre darle fin a su hechizo y al de la ciudad encantada.


Leyenda del truco
Un truco es una trampilla, una artimaña o un ardid, la gente que vive por la calle del Truco asegura que una sobra de varón, vestido a la usanza, con larga capa, sombrero de ancha ala calado hasta las cejas, de modo que sólo deja de ver dos chispas a manera ojos sobre el rostro pálido y desencajado, se desliza apresurado a lo largo de esta calle cuando el silencio y las sombras de la noche son completas.

Es la sombra de Don Ernesto, que sigiloso se detiene delante de una puerta.
Llama tres veces. Se oye un chirrido de ultratumba. Entra el caballero. Es la Casa de Juego, a la que sólo van los más ricos. Se juega en grande, Primero las bolsas repletas de oro, después las fincas, luego las haciendas. Es mal día para don Ernesto. Ha perdido tres o cuatro de sus mejores propiedades. Está nervioso como nunca. La Fortuna le ha dado las espaldas. Hace un recuento en la mente y advierte que lo ha perdido todo.
“No todo, amigo, aún queda algo de valor”.
-“¡ El diablo lo supiera! ¿Qué es?”
-” Y va en una jugada por cuanto habéis perdido, en el primer albur” – agrega la primera voz.
Don Ernesto, fuera de sí exclama:
-“¿ A qué os referís? ¡Decidlo de una vez!- y hace él además de incorporarse.
¡”Calma, calma!” –Agrega el contrincante.
“¡ Que tenga vuestra madre!
– grita de nuevo el desafortunado caballero
Su adversario se inclina sobre la mesa para musitar unas palabras al oído de don Ernesto…
-“¡No por Dios! ¡Ella no! –Grita el perdidoso en el colmo de la exaltación.
-” Resolveos, así podréis recuperar vuestras riquezas”…
Transcurre unos instantes de lucha en el interior del sombró jugador, y al fin exclama
-“¡Sea pues! ¡A la carta mayor!”
Su amigo, parsimoniosamente, coloca sobre la mesa dos cartas; una sota de oros y un seis de espadas…
-“¡ A la sota !” – Grita don Ernesto temblando de emoción.
Se deslizan los naipes fatídicos… siete de bastos, tres de oros, caballo de copas y al fin aparece la carta maldita, el seis.
-“Perdéis nuevamente”.
El caballero queda mudo, sin moverse, como desplomado sobre sí mismo.
Ha jugado a su bella esposa.
Es hombre de palabra y tiene que cumplir.
Esa vez su adversario fue el propio diablo, por eso don Ernesto no vio una sola jugada…
Es la Calle del Truco.













Leyenda del callejón de la Buena Muerte
Se rumora que hace mucho tiempo, por la calle Alameda en la ciudad de Guanajuato, vivió una anciana con su nieto. Su situación económica era precaria y subsistían pidiendo limosna. Ambos vestían con harapos, pero siempre muy limpios; la comida era poca y su casa solo un cuartito. Aun así, alegraba su miserable existencia al hacerse compañía.
Con el paso del tiempo, la anciana empezó a sentir el peso de los años, y le preocupaba morir dejando al pequeño desamparado. Pero la vida quiso otra cosa, el niño enfermó gravemente, la pobre mujer no tenía el dinero suficiente para llevarlo al médico, así que hizo lo que podía, rezar, día y noche sin descanso, le pedía a Dios que no se lo llevara, la muerte ya estaba muy cerca, así que los ruegos llegaron primero a sus oídos y apareciendo frente a ella le propuso un trato. Dejaría al niño, a cambio de su vista, cosa que la anciana acepto sin dudar. Desde entonces su nieto le sirvió de lazarillo, y la gente al ver ese triste cuadro, aumentó sus limosnas.

Pasó el tiempo y fue ella la que enfermó; el niño le preguntaba a quién debería rezar para evitar su muerte, pues temía mucho quedarse solo. La ancianita le contó que al nacer él, su madre había muerto y que, desde entonces, ella había vivido para cuidarlo y quererlo. En medio de las pláticas finalmente se quedaron dormidos y, en el sueño, la anciana volvió a ver a la Muerte; toda vestida de negro mostrando su esquelética figura esquelética, le anunció que venía por ella, la viejecita le suplicó que la dejara un tiempo más, entonces la Muerte pidió a cambio los ojos del niño, pero esta vez la anciana no aceptó, no quería que el pequeño sufriera.

La Muerte propuso entonces algo más, podía llevarse a los dos para que estuvieran juntos por siempre. La anciana aceptó, pidiéndole que lo hiciera en ese momento porque el niño dormía y así no sentiría nada.

Se los llevó la Muerte al otro mundo, juntos, y en ese mismo instante, las campanas del templo cercano repicaron de una manera misteriosa, con un sonido que nadie conocía. Al amanecer los vecinos se dieron cuenta de lo sucedido, pensando que la ancianita y el niño habían muerto de frio.

Con el tiempo se dijo que la Muerte rondaba el callejón, que se veía por las noches flotando alrededor del cuartito donde vivían aquel par de desdichados; y una vecina corrió la voz de que aquello pasaba porque fue la misma viejecita quien pidió su presencia para que se los llevara juntos.


Al poco tiempo los habitantes del barrio pidieron que el humilde cuartito fuera derribado, para levantar en su lugar una capilla, para venerar al Señor del Buen Viaje, en recuerdo a aquel misterioso suceso.














El animal del puente
Era un día como cualquier otro en el pueblo de San Miguelito en Guanajuato, un hombre decidido a confesarse camino hacia la catedral de la plaza, entro por una de las puertas del templo y le pidió a un sacerdote que si por favor le podía hacer la confesión rápidamente por que tenía que irse, petición que el padre accedió.
Después de llegar al lugar de confesión, el hombre comenzó a revelar toda una historia seguida de secretos oscuros que dejaron al sacerdote asombrado y a la vez, impactado por las horrorosas palabras que salían de la boca de aquel hombre.
Con un rostro pálido, sudoroso y con algo de inquietud, el padre le pidió que se confesara con testigos, no tan convencido y con cierto misterio, el hombre acepto. Después de fijar una reunión días después, el hombre regreso a confesarse, solo que esta vez no se encontraba solo, sino con varios sacerdotes a su lado, que en todo momento escucharon atentamente el macabro relato.
La historia de terror iba más o menos así, de forma inesperada mi hermano murió a causa de una rara enfermedad, yo me encargue de todos los servicio funerarios y con mucha tristeza lo enterré en un panteón cercano, pero antes de hacerlo, me despedí de el, tomándolo de la mano y lamentando su perdida. Sin embargo, cuando estaba a punto de cerrar el ataúd, sentí que me tomo de la mano muy fuertemente, yo en ese instante no le tome importancia, ya que creía que había sido fruto de mi imaginación y con toda la tristeza del mundo no me sentía con ánimos de averiguar qué había sucedido.
Una noche, casualmente salí a buscar unos leños para avivar el fuego por que hacía mucho frío y estaba a punto de cruzar un puente que se encuentra cerca del lugar en donde vivo y de repente aparecieron un par de ojos amarillos que brillaban con la luz de la luna en medio de unos arbustos. Yo muerto de miedo, me quede inmóvil por un par de minutos hasta que escuche claramente la voz de mi hermano que me decía “Yo estoy bien… siempre te estaré cuidando hasta el día de tu muerte”.
Después de eso, salto el animal hacia el otro extremo del puente y corrió hacia mí, pero antes de llegar se esfumo con una leve ráfaga de viento. Yo la verdad, no recuerdo que animal era, ni que forma tenía y eso es lo que más me aterra.


Algunas personas que han cruzado ese puente aseguran haber visto un par de enormes ojos amarillos de entre los arbustos y de forma inesperada, sale una sombre de un animal que desaparece al llegar al otro extremo del puente.

























Parra Morales Litzy Lucia

vestuario típico.






 


El traje típico de Guanajuato: El de la “Galereña”





Por Mtra. Irma de la Luz Bustos
Como ocurre en distintas regiones de la tierra e inclusive dentro de un mismo país, algunos lugares se jactan de expresiones folclóricas variadas, ya se trate de música, vestuario, alimentos, ceremonias religiosas, bailables, etc. México, nuestra patria, es uno de los pocos países que puede sentirse orgulloso de contar con una rica variedad de etnias; cada una con su propia cultura y en consecuencia, con manifestaciones costumbristas que resultan exóticas para los que observamos una región estudiada, aunque resulte muy natural para quienes habitan en el medio de nuestra atención.
Así, durante muchos años debió haber sido muy natural observar en Guanajuato a los mineros caminando con sus zapatos-botas y haciendo mucho estrépito en las madrugadas, camino a la mina y pisando en las losas de las banquetas golpeando fuertemente con los estoperoles; provistos con casco de pasta color guinda e implementos de trabajo, muy apreciados ahora por los coleccionistas de curiosidades.

Otro aspecto apreciado ahora para los guanajuatenses, pero muy natural en tiempos ancestrales, es la labor de la mujer que, acompañando a su marido y muchas veces a sus hijos mayorcitos, realizaba en las afueras de las minas: quebrar la piedra o mena, cargando el argentífero metal para reducirlo en pequeños trozos fáciles de procesar después.

A esta mujer se le llama “Galereña” porque trabajaba en las galeras. Portaba un vestido formado por varias piezas y era tan tradicional llevarlo puesto, que a lo largo de los años se le ha considerado un vestido típico y el traje representativo de la mujer guanajuatense. La siguiente descripción, se basa en una investigación realizada con la correspondiente minuciosidad de un trabajo científico: consulta de documentos así como de personas ancianas que llegaron a ver a esas mujeres portando el vestuario que nos ocupa.

El Traje típico de la “Galereña” se confeccionaba con una falda de manta en línea A llamada Zagalejo y sobre ésta colocaba otra falda de franela roja, sin bordados pero adornada con triángulos verdes en la cintura y a lo largo de la bastilla. Esta vestimenta era de uso diario “hogareño”, pero cuando la mujer salía a la calle colocaba sobre esas dos faldas una tela popelina blanca adornada con olanes, listones y pasalistones. Finalmente se cubría con una nueva falda de organdí floreado y adornado de atrás. Esta falda llevaba por la parte de atrás una pequeña cola de la misma tela, remembranza de los conocidos vestidos flamencos usados por las españolas.

Me han comentado las personas que convivieron con los mineros en la primera mitad de este siglo, que estas dos últimas prendas eran recogidas hacia arriba y hacia atrás por las galereñas para facilitar su trabajo en las galeras. Debajo portaban unos calzones largos hasta la rodilla adornados con olanes, listones, pasalistones y media calada en las piernas. Los choclos como calzado, completaban el atuendo inferior.

En la parte superior, espalda y pecho eran cubiertos por una blusa blanca de escote cuadrado bordado; la manga era corta, también bordada. Sobre la blusa, la galereña se colocaba un rebozo de bolita y collares de colores vistosos; se cubría el cuello con una pañoleta; se protegía los brazos con cubremangas y se colocaba sombrero de palma, evitando así las quemaduras. Completaba el atuendo con adornos usuales en la mujer como peinetas de colores, listones en las trenzas, moños vistosos, pulseras, arracadas, etc. 

La galareña en sus herramientas portaba una batea de madera para recibir en ella trozos de piedra de color gris, la cual para un novato sólo sería una piedra, pero ella con su gran experiencia en el oficio, sabía muy bien era portadora del valioso metal, tan codiciado por su rareza, belleza y elevado valor.

Tan común se hizo ver a estas mujeres, vestidas con su atuendo camino al trabajo, que considero debe ser apreciado por todo guanajuatense el de la “Galereña".

Resultado de imagen para vestuario tipico de guanajuato

hecho por: Edgar Alejandro Pacheco Sánchez

Historia de Guanajuato

 Guanajuato es una ciudad mexicana, capital del estado del mismo nombre. Está en el centro norte de México. De acuerdo con cifras del año 2010 su población asciende a 171 709 habitantes. Es parte de la macro región del Bajío.
La historia de la ciudad se remonta a la época precolombina. En sus primeros años se llamó Mo-o-ti por los chichimecas, que significa "lugar de metales". Posteriormente los aztecas le dieron el nombre de Paxtitlan, que en castellano quiere decir "lugar de la paja". Su nombre actual deriva de kuanasï= rana uata= cerro quedando escrito correctamente en purepécha como Kuanasïuatu, que significa "lugar montuoso de ranas".
Durante la época colonial española alcanzó un gran desarrollo debido a la explotación de sus yacimientos de oro y plata. A comienzos del siglo XIX fue escenario de una de los más destacados triunfos insurgentes, la toma de la Alhóndiga de Granaditas por el ejército de Miguel Hidalgo y la subsecuente masacre de la guardia virreinal y los civiles españoles refugiados en ella.
La ciudad de Guanajuato también es una ciudad universitaria con una intensa vida cultural cuya culminación es el Festival Internacional Cervantino, la reunión artística más importante de México y Latinoamérica, fue declarada como Patrimonio de la Humanidad en el año de 1988 como bien cultural bajo el nombre "Ciudad histórica de Guanajuato y minas adyacentes" patrimonio de la humanidad.
                                                                      



                                                                  CLIMA
Existen dos tipos de climas, semicálido en la zona sur y sureste, y templado subhúmedo en las zonas restantes del municipio. Alcanza una temperatura máxima de 36 °C en verano y una mínima de 3 °C en invierno, dándose una temperatura media anual de 18.5 °C, a su vez la precipitación pluvial varía de 670 a 930 milímetros anuales, siendo el promedio anual de 828 milímetros. En los meses de julio y agosto se observa una mayor incidencia de lluvias alcanzando un valor de 200 milímetros cada uno. El mes más lluvioso es julio y el más árido es marzo.
                                                                 

       

                                                              ESCUDO
El escudo del Municipio consiste en una placa de oro, que lleva en el centro la imagen de Santa Fe. Por su base se enlaza a una concha sostenida por dos ramas de laurel, unidas por una cinta azul, apoyándose todo sobre una repisa de orden compuesto que representa ser de mármol de colores, con adornos de oro. Forma su cabeza o capote del escudo, la corona real de Castilla, sostenida por un tablado de hojas de acanto. El campo de oro significa la riqueza minera de la región, abundante en metales preciosos. La figura femenina representa y recuerda a Santa Fe de Granada y simboliza el triunfo de los reyes católicos sobre los dominadores musulmanes. El remate es símbolo de grandeza; los laureles y los acantos, de victoria y de fidelidad, respectivamente. Los mármoles recuerdan la abundante variedad de este material en los alrededores montañosos.

Damar Gomez

Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

En el estado de Guanajuato, los días de muertos tienen una características muy particulares, ya que la tradición giraba en torno a la visita al panteón, para llevar flores a los deudos, asear sus moradas y, en algunos casos, comer junto a ellos en sus tumbas, así como hacer en cada uno de los hogares las espléndidas cajetas de camote, nuez o guayaba que se ofrecía a los familiares y vecinos con pan de anís o muertitos. También se hacen ofrendas o altares a los difuntos, estos eran sumamente sobrios y en ellos sólo se colocaba un mantón morado, un crucifijo, la fotografía del difunto, sus prendas más apreciadas, agua, sal, los famosos alfeñiques y un poco de paja



Día de Reyes

Todos los años, los niños leoneses mandan una carta a los Santos Reyes, pidiéndoles juguetes y esperan la mañana del 6 de Eneropara recibirlos. 
En la tarde, las familias se reúnen para comer una rosca que tiene en su interior un muñequito de plástico. La tradición obliga a quien le toca el "monito" en su porción de rosca, organizar una reunión el 2 de Febrero, en la que se coman tamales.
También, en el templo del Santo Niño del Barrio de Arriba, se realiza la bendición del agua de los Reyes Magos.

La fiesta de la cueva en GuanajuatoLa fiesta de La Cueva en Guanajuato Hay un día en el devenir guanajuatense cuando la rutina se rompe; en cierto rincón se ve más gente que nunca (las noches cervantinas se quedan cortas), la falda del famoso Cerro de La Bufa o de Los Calderones toma una vida diferente. las típicas tonalidades sepias...


Fiestas tradicionales en Guanajuato

La ciudad de Guanajuato, siempre esta de fiesta, algunas de las celebraciones más importantes son:El viernes antes de semana santa, los guanajuantenses levantan en sus casas altares con ofrendas a la Virgen de Dolores, los mismo en la minas en honor a la patrona de los mineros, en el jardín de la Unión donde se dan cita desde el amanecer, los guanajuatenses hace el tradicional paseo de las flores donde acostumbran regalar flores a las mujeres.
Durante la segunda seman de Junio, celebran las fiestas de San Juan y Presa de la Olla con eventos artístico-culturales, culminando el día 24 de Junio con una verbena popular en la presa.
El primer Lunes de Julio, es ya tradicional la apertura de la Presa de la Olla, se abren las compuertas para limpiar el río de la cuidad.
El 31 de Julio es el Día de la Cueva, una fiesta popular en honor a San Ignacio de Loyola, efectuándose una verbena en el Cerro de los Picachos.
El 10 de Septiembre, celebran el día de San Nicolás de Tolentino, asì como también la celebración de la Virgen de Guanajuato, las cual es una fecha variable.
El 28 de Septiembre, se celebra el Día de la toma de la Alhóndiga de Granaditas, con un desfile cívico-militar, conmemorándose a toma de la Alhóndiga y la heroica participación de El Pípila, que al incendiar la puerta de dicho edificio venció al ejército español.
Durante la última semana de Octubre y primero de Noviembre, se realiza la Feria del Alfeñique presentando una gran variedad de figuras de azúcar, siendo las calaveras las más tradicionales por el día de Muertos (2 de noviembre).
Posteriormente y en este mismo mes se lleva a cabo las iluminaciones, que son celebraciones religiosas realizadas en diferentes barrios de la ciudad.
El 12 de Diciembre, festejan a la Virgen de Guadalupe.]

Hecho por Ivonne Quintero










jueves, 29 de octubre de 2015

Atractivos turisticos de guanajuato

Guanajuato es una antigua ciudad minera, con calles llena de mágia que invitan a caminar y descubrir cada uno de sus rincones. Esta ciudad considerada como Patrimonio de la Humanidad tiene mucho que ofrecer y regalar al turista. En Guanajuato el aburrimiento no existe, ya que siempre hay algo que hacer, ver y conocer. vamos a ver...
3 atractivos turísticos de Guanajuato 

3.-Universidad de Guanajuato

Este edificio neoclásico se convirtió en Universidad en 1945. Durante sus primeros años fue un hospicio. Su belleza es singular y esta construida en cantera verde con una hermosa escalinata desde la cual se tiene una gran muy buena vista de la Ciudad de Guanajuato. universidad de guanajuato

2.- Casa del Conde Rul y Valenciana

Es un hermoso edificio neoclásico de dos niveles obra del arquitecto, pintor y grabador celayense Eduardo Tresguerras. Su fachada es de cantera rosada y perteneció a Diego Rul, un español acaudalado que hizo fortuna en su juventud en España y en México en las Minas de Zacatecas durante el Siglo XVIII. En esta casa se hospedó Benedicto XVI durante su visita a Guanajuato.
mansion conde rul

3.-Sierra de Santa Rosa

Es una hermosa reserva natural de las más importantes del estado. Es ideal para practicar el ecoturismo con actividades como acampar, observación de aves y conocer la flora y fauna de la zona. En la Cuenca de la Esperanza hay renta de casas de campaña con baños y algunos servicios para el visitante. Se encuentra 5 kilómetros al norte de Guanajuato. Hay recorridos guiados a precios muy económicos. Puedes pedir información al (473) 735-26-00.
sierra de santa rosa

Alfonso Pando

miércoles, 28 de octubre de 2015

Gastronomía

Guanajuato es uno de los estados de México que más se distingue por su variedad gastronómica; esto es porque ofrece exquisitos platillos de diferentes texturas, sabores y olores, lo que da un toque muy especial en general a todo su arte culinario. Su historia parte desde la conquista española, en la que ingredientes españoles y prehispánicos se fueron mezclando para crear lo que hoy es la comida típica de Guanajuato.
Tanto es el amor que tienen los Guanajuatenses por la comida y por descubrir nuevas tendencias gastronómicas, que durante todo el año se realizan eventos gastronómicos, como festivales, reuniones de chefs nacionales e internacionales, quienes se inspiran para crear verdaderas obras de arte arte culinario.
En la actualidad los platillos mas recomendados son:
  • Enchiladas mineras.

enchiladas mineras
Este plato esta hecho con tortillas fritas rellenas de queso y bañadas en salsa de chile guajillo, acompañadas de papas y zanahorias. Otro platillo que puedes disfrutar son los tamales estilo Guanajuato que están rellenos de carne de puerco o queso ranchero.

  • Fiambre estilo San Miguel de Allende.

En San Miguel Allende, es de ley saborear unas pellizcadas de nata y el fiambre estilo San Miguel de Allende que es una mezcla de ingredientes realizado a base de lengua de res, frutas, betabel, aceitunas y cacahuates.
  • Gorditas de atotonilco.
gordita atotonilco
Atotonilco puedes disfrutar de unas deliciosas gorditas de chicharrón en salsa verde o roja. También están las famosas Charamuscas, dulce hecho de azúcar y piloncillo quemado en forma de momia.
Como postres, contamos con:
  • cajeta de celaya.

En Celaya puedes probar de la extensa variedad de dulces muy tradicionales, uno de ellos es la famosa cajeta o también conocida como caramelo, algunas son de sabores como la envinada, vainilla, nuez, fresa, entre otros. Y ya de paso si nos vamos para Irapuato las fresas cristalizadas o con crema son una delicia.
  • Las nieves de Dolores Hidalgo.
nieves el dolores hidalgo
Dolores Hidalgo puedes disfrutar de nieves con sabores exóticos que tal vez nunca imaginaste, como por ejemplo:
  • El mole
  • Pétalos de rosa
  • Chicharrón
  • Camarón
  • Tequila
En bebidas, contamos con:
  • El circuito de vino.
Resultado de imagen para circuito de vino de guanajuato
Desde Dolores Hidalgo hasta San Miguel Allende, se encuentran abundantes ranchos los cuales aún mantienen la tradición del cultivo de la vid y la elaboración artesanal de deliciosos vinos. Por estos caminos podrás disfrutar, probar y además conocer el proceso de elaboración del buen vino mexicano.
Elavorado por:
Fernanda Maria Jose Ponce Ocaranza