viernes, 30 de octubre de 2015

Historia de Guanajuato

 Guanajuato es una ciudad mexicana, capital del estado del mismo nombre. Está en el centro norte de México. De acuerdo con cifras del año 2010 su población asciende a 171 709 habitantes. Es parte de la macro región del Bajío.
La historia de la ciudad se remonta a la época precolombina. En sus primeros años se llamó Mo-o-ti por los chichimecas, que significa "lugar de metales". Posteriormente los aztecas le dieron el nombre de Paxtitlan, que en castellano quiere decir "lugar de la paja". Su nombre actual deriva de kuanasï= rana uata= cerro quedando escrito correctamente en purepécha como Kuanasïuatu, que significa "lugar montuoso de ranas".
Durante la época colonial española alcanzó un gran desarrollo debido a la explotación de sus yacimientos de oro y plata. A comienzos del siglo XIX fue escenario de una de los más destacados triunfos insurgentes, la toma de la Alhóndiga de Granaditas por el ejército de Miguel Hidalgo y la subsecuente masacre de la guardia virreinal y los civiles españoles refugiados en ella.
La ciudad de Guanajuato también es una ciudad universitaria con una intensa vida cultural cuya culminación es el Festival Internacional Cervantino, la reunión artística más importante de México y Latinoamérica, fue declarada como Patrimonio de la Humanidad en el año de 1988 como bien cultural bajo el nombre "Ciudad histórica de Guanajuato y minas adyacentes" patrimonio de la humanidad.
                                                                      



                                                                  CLIMA
Existen dos tipos de climas, semicálido en la zona sur y sureste, y templado subhúmedo en las zonas restantes del municipio. Alcanza una temperatura máxima de 36 °C en verano y una mínima de 3 °C en invierno, dándose una temperatura media anual de 18.5 °C, a su vez la precipitación pluvial varía de 670 a 930 milímetros anuales, siendo el promedio anual de 828 milímetros. En los meses de julio y agosto se observa una mayor incidencia de lluvias alcanzando un valor de 200 milímetros cada uno. El mes más lluvioso es julio y el más árido es marzo.
                                                                 

       

                                                              ESCUDO
El escudo del Municipio consiste en una placa de oro, que lleva en el centro la imagen de Santa Fe. Por su base se enlaza a una concha sostenida por dos ramas de laurel, unidas por una cinta azul, apoyándose todo sobre una repisa de orden compuesto que representa ser de mármol de colores, con adornos de oro. Forma su cabeza o capote del escudo, la corona real de Castilla, sostenida por un tablado de hojas de acanto. El campo de oro significa la riqueza minera de la región, abundante en metales preciosos. La figura femenina representa y recuerda a Santa Fe de Granada y simboliza el triunfo de los reyes católicos sobre los dominadores musulmanes. El remate es símbolo de grandeza; los laureles y los acantos, de victoria y de fidelidad, respectivamente. Los mármoles recuerdan la abundante variedad de este material en los alrededores montañosos.

Damar Gomez

No hay comentarios:

Publicar un comentario